martes, 12 de julio de 2011

Carlos Solórzano


    Carlos Solórzano

 (1922). Escritor. Nació en la ciudad de Guatemala el 1o. de mayo. Desde 1939 reside en México. Obtuvo los grados de maestro en letras (1946) y doctor en letras (1948) en la Facultad de Filosofía; y de arquitecto (1945) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios especializados de arte dramático en Francia, becado por la Fundación Guggenheim, recibiendo el doctorado en la Sorbona. En México fue nombrado director fundador del Teatro Universitario de la UNAM. Se ha desempeñado como organizador y director del Teatro Nuevo de Latinoamérica (1968) y coordinador ejecutivo del Teatro de la Nación del Instituto Mexicano del Seguro Social (1982). Desde 1962 imparte la cátedra de Literatura Dramática Iberoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesor emérito de la UNAM (1985), Premio Universidad Nacional (México, 1989) y Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Libros: "Del sentimiento plástico en la obra de Unamuno" (1944); "Unamuno y el existencialismo" (1946); "Espejo de novelas" (1946); "Doña Beatriz, la sin ventura" (1954);  "El hechicero" (1954); "Las manos de Dios" (1957); "El crucificado" (1957); "Los fantoches" (1959); "Tres actos" (1959); "Teatro latinoamericano del siglo XX" (1961); "El teatro de la posguerra en México" (1964); "Teatro guatemalteco contemporáneo" (1964);"Los falsos demonios"(1963,1966); "Cruce de vías" (1969); "El zapato" (1971); "Las celdas" (1971); "Testimonios teatrales de México" (1973). Este año 2005, la Universidad Nacional Autónoma de México le brindó un importante reconocimiento por sus 50 años de aporte docente, literario y administrativo.
           

lunes, 11 de julio de 2011

Byron Quiñónez


Byron Quiñónez

Precursor del Género Negro en la novelística guatemalteca. Nos encontramos con el escritor en un callejón oscuro, rodeado por neblina verde y un grupo de perros negros de aspecto fiero, con los amarillentos focos de alumbrado  úblico formando sombras que se movían como con vida propia.

Ana María Rodas



  Ana María Rodas
Nació en Guatemala, Guatemala, el 12 de septiembre de 1937. Ha publicado Poemas de la Izquierda Erótica, 1937, Cuatro esquinas del juego de muñecas (poesía), 1975; El fin de los mitos y los sueños (poesía), 1984; y, La insurrección de Mariana (poesía), 1993. Sus poemas han sido publicados en antologías en español, inglés y alemán en Centroamérica, Estados Unidos, Inglaterra, Colombia, México, Austria, Italia y Alemania. En 1974 la Asociación de Periodistas de Guatemala le otorgó el premio Libertad de Prensa, premio otorgado solamente a periodistas que se destacan en la defensa de aquella libertad fundamental. Su primer libro, Poemas de la izquierda erótica (1973), tanto por su temática como por la polémica levantada en el momento de su aparición, ha recibido bastante atención por parte de los medios y de la crítica especializada y se ha constituido en punto de referencia para el estudio de la literatura guatemalteca. En 1974 recibe el premio 'Libertad de Prensa', otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala. Posteriormente, publica Cuatro esquinas del juego de una muñeca (1975) y El fin de los mitos y los sueños (1984). En 1980, su libro El fin de los mitos y los sueños recibió una mención de honor en el certamen de juegos florales de México, Centroamérica y el Caribe de 1980 de la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala. En 1990 recibió, simultáneamente, los primeros premios de cuento y poesía en el certamen de juegos florales de México, Centroamérica y el Caribe de 1990, con sus obras La insurrección de Mariana (poesía), y su cuento Mariana en la tigrera. En el año 2000 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala le otorga el Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" por el conjuto de su obra. En el año 2006 la Fundación G&T Continental y la Asociación Cultural Vicenta Laparra de la Cerda, en colaboración con la Hemeroteca Nacional Clemente Marroquín Rojas y el Ministerio de Cultura y Deportes le otorga la Orden "Vicenta Laparra de la Cerda" por su obra literaria y actividad periodística

Gerardo Diez

Gerardo Diez

Gerardo Guinea Diez es un poeta, escritor, periodista y editor guatemalteco, nacido en la Ciudad Capital, el 13 de septiembre de 1955. Empezó con los oficios de escritura alrededor de 1972, su primera novela ve la luz en 1984 con el título de 'El Amargo Afán de la Desmuerte' y paralelamente se estrena también con su libro de poesía 'Horarios de lo Efímero y lo Perdurable.

Estuvo exiliado en México donde realizó estudios de Derecho, Sistemas y Sociología. Estudió Derecho antes de su partida, en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tuvo a su cargo la coordinación de la 'Casa de Chile' en México y fue secretario de redacción del periódico 'El Financiero', del Distrito Federal, México.

En Guatemala trabajó en la revista 'Crónica' y en los periódicos 'Prensa Libre' y 'Siglo Veinteno'. Además es editor de la casa 'Magna Terra' donde busca promover la literatura nacional tanto dentro como fuera del país. Cuenta a la fecha con más de 18 libros publicados y cuyos temas van desde el periodismo, la narrativa y el ensayo.


Carlos Alberto Navarrete Cáceres


Carlos Alberto Navarrete Cáceres

Arqueólogo, antropólogo, historiador y escritor guatemalteco, nacido en Quetzaltenango el 29 de enero de 1931. Sus estudios primarios los realizó en el colegio "La Preparatoria" entre 1937 y 1943, en tiempos de la dictadura del general Jorge Ubico y Castañeda. Los estudios de secundaria en el Instituto Nacional Central para Varones entre 1944 a 1949, ya en tiempos de la "primavera democrática" cuando fue uno de los “chiquilines” del ex presidente Juan José Arévalo Bermejo. Estudió arqueología en México, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia durante el período de 1952 a 1957, realizó estudios de maestría en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1965 y en esa misma Facultad y Universidad concluyó el Doctorado en Antropología en 1976. Se ha destacado como una gran estudioso de la cultura maya, en particular de la arqueología e historia antigua de los pueblos de Chiapas y Guatemala. Ha desarrollado su carrera profesional en México, siendo investigador en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Estudioso de la cultura popular chiapaneca y guatemalteca ha escrito varios ensayos importantes al respecto, de particular interés se destacan sus investigaciones sobre el Cristo Negro de Esquipulas, San Pascual Bailón y la Tacita de Plata, referentes obligados sobre la cultura popular en Guatemala y Chiapas.

Mario Monteforte Toledo




    Mario Monteforte Toledo

 (1911-2003) (92 años) Escritor, sociólogo y político guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 15 de septiembre de 1911. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.

Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional. En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profesión: la Sociología. Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. Es autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco. En 1993 le fue concedido el :Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias", en Guatemala. Con el libro "La Puerta Blanca", Monteforte obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia. Mario Monteforte Toledo falleció de una insuficiencia cardiaca a los 92 años. Ana María Rodas, nació en Guatemala, Guatemala, el 12 de septiembre de 1937. Ha publicado Poemas de la Izquierda Erótica, 1937, Cuatro esquinas del juego de muñecas (poesía), 1975; El fin de los mitos y los sueños (poesía), 1984; y, La insurrección de Mariana (poesía), 1993. Sus poemas han sido publicados en antologías en español, inglés y alemán en Centroamérica, Estados Unidos, Inglaterra, Colombia, México, Austria, Italia y Alemania. En 1974 la Asociación de Periodistas de Guatemala le otorgó el premio Libertad de Prensa, premio otorgado solamente a periodistas que se destacan en la defensa de aquella libertad fundamental. Su primer libro, Poemas de la izquierda erótica (1973), tanto por su temática como por la polémica levantada en el momento de su aparición, ha recibido bastante atención por parte de los medios y de la crítica especializada y se ha constituido en punto de referencia para el estudio de la literatura guatemalteca. En 1974 recibe el premio 'Libertad de Prensa', otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala. Posteriormente, publica Cuatro esquinas del juego de una muñeca (1975) y El fin de los mitos y los sueños (1984). En 1980, su libro El fin de los mitos y los sueños recibió una mención de honor en el certamen de juegos florales de México, Centroamérica y el Caribe de 1980 de la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala. En 1990 recibió, simultáneamente, los primeros premios de cuento y poesía en el certamen de juegos florales de México, Centroamérica y el Caribe de 1990, con sus obras La insurrección de Mariana (poesía), y su cuento Mariana en la tigrera. En el año 2000 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala le otorga el Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" por el conjunto de su obra. En el año 2006 la Fundación G&T Continental y la Asociación Cultural Vicenta Laparra de la Cerda, en colaboración con la Hemeroteca Nacional Clemente Marroquín Rojas y el Ministerio de Cultura y Deportes le otorga la Orden "Vicenta Laparra de la Cerda" por su obra literaria y actividad periodística.




Rigoberto Bran Azmitia


Rigoberto Bran Azmitia,

 Es un guatemalteco ampliamente conocido en nuestro ámbito intelectual, al grado que un destacado escrito: doctor Epaminondas Quintana, al referirse a su múltiple actividad dijo de él que : “era un trabajador social de la cultura”. Esto porque nuestro presentado se proyectó como periodista, escritor, maestro; y si bien él mismo se consideraba un poeta “devorado por el periodismo”, lo es, como lo demuestra, una vez más su sensitivo soneto que le dedica a Quezaltenango. Autor de varios libros, incluyendo el Parnaso Antigüeño, Parnaso Quezalteco: su primordial misión ha sido la de periodista. Como tal, impulsó numerosas jornadas cívico-culturales, que ha dejado huella en la historia de nuestro país. Fue director de la Hemeroteca Nacional “Clemente Marroquín Rojas”, su primer director; y por consiguiente, se le reconoce como fundador intelectual de esta institución, palanca y motor de la cultura nacional. Y al igual que ha dado sus mejores entusiasmos para hacer de esta Hemeroteca una de las más completas y mejor organizadas de la América Latina. Pertenecía a varias instituciones culturales; fue fundador y miembro de la primera directiva de la Asociación de Periodistas; se hizo acreedor al único “Premio de Premios” que ha concedido dicha entidad a un periodista laureado 12 veces en reportaje y entrevista. Socio Honorario de la Cámara Guatemalteca de Periodismo; posee numerosas distinciones, tanto nacionales como de otros países; entre otras: la Orden del Quetzal; Emerettisimun de la Universidad de San Carlos; tres escuelas llevan su nombre así como numerosas aulas. En 1967-68, asumió la Dirección del Archivo Nacional, donde realizó una labor pro-salvación de nuestro patrimonio cultural. Y a su promoción, dicho organismo tomó el nombre de Archivo General de Centro América. Viajó varias veces por países de la América y Europa, en misiones culturales, pedagógicas y periodísticas. Rigoberto Bran Azmitia fue un colaborador de la Editorial “José de Pineda Ibarra”. Y reconociéndolo así, su fotografía figura en la Galería de Autores Nacionales que posee esta Casa editora.